CARLOS MARCELO ESPíN ORTEGA

e-mail:cmespin@espe.edu.ec

Ext.: 2003/2004/2005/2007/2012

Áreas de experiencia e interés:

  • Educación
  • Lingüística

Formación académica:

  • Magister en Gerencia y Liderazgo Educativo- Universidad Particular de Loja- UTPL.
  • Diplomado en Pedagogías Innovadoras- Universidad Particular de Loja-UTPL.
  • Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Inglés- Universidad Particular de Loja-UTPL.
  • Profesor Segunda Enseñanza Mención Inglés Universidad Particular de Loja- UTPL.

En el ámbito profesional:

Cuenta con una amplia experiencia profesional por más  de 20 años como docente, en diferentes niveles, es decir: Docente de colegio y Docente Universitario en el ámbito de la enseñanza del Idioma Inglés y afines.

Como docente universitario ha impartido las cátedras de Planificación Estratégica y Diseño y Elaboración de Proyectos. En la actualidad imparte las cátedras de Comunicación Oral y Escrita, English Breakthrough A1, Apreciación al Cine y a la música y Literature.

VICTORIA GÓMEZ MARTÍNEZ

e-mail: avgomez@espe.edu.ec

Ext.: 2003/2004/2005/2007/2012

Áreas de experiencia e interés:

  • Educación
  • Lingüística,
  • Vinculación
  • Emprendimiento.

Formación académica:

  • Diploma Superior de la Enseñanza de Inglés como Segunda Lengua        Escuela Politécnica Del Ejercito

  • Magister en Docencia Universitaria y Administración Educativa     Universidad Tecnológica Indoamerica

  • Licenciada en Ciencias de la Educación, Profesora de Enseñanza Media en la Especialización de Idiomas: Inglés y Francés Universidad Central del Ecuador

En el ámbito profesional:

Además de su amplia experiencia docente, se ha desempeñado de manera intachable como Directora del Instituto de Idiomas de la Universidad de las Fuerzas Armadas y Directora del Programa de Suficiencia de Inglés Presencial del Instituto de Idiomas de la Universidad, con una vasta experiencia como catedrática.

 

Se ha destacado por su aporte como Docente Evaluador en Evaluación Externa del Instituto de Idiomas, donde se aplican evaluaciones del idioma Ingles a personal militar que debe salir a Misiones de Paz (UEMPE), agregadurías militares, cursos de capacitación y/o becas en el exterior, ESFORSE, IWIAS, ESMIL, colegios militares y otras instituciones militares del país.

En el ámbito de la investigación:

Ha participado activamente en proyectos de investigación educativa como docente de apoyo, y en proyectos de Vinculación con la Sociedad en los que participa la Universidad de las Fuerzas Armadas; de manera muy activa en el Proyecto de Vinculación con la Cámara Artesanal de Pichincha CAP para mejorar la competitividad de los artesanos, en el aprendizaje del idioma Ingles Básico, en 2018.

GALO GONZÁLEZ ZAMORA

e-mail: grgonzalez@espe.edu.ec

Ext.: 2201 / 4661 / 4662

Áreas de experiencia e interés:

  • Enseñanza de Inglés
  • Investigación Educativa

Formación académica:

  • Magister en Enseñanza de Inglés Universidad Católica del Ecuador- Quito, Ecuador,
  • Doctorado en Ciencias de la Educación mención Investigación Educativa Universidad Nacional de Loja, Loja,
  • Licenciado en Ciencias de la Educación especialidad Inglés Universidad Central del Ecuador, Quito.

En el ámbito profesional:

Estudió en la Universidad Central del Ecuador y en la Universidad Nacional de Loja. Además de estudiar en la Universidad Católica del Ecuador, estudió en el Instituto de Idiomas de la Universidad de Queensland, Australia. Docente de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE con veinte años de experiencia. Docente de Inglés en Educación Media en el Instituto Nacional Mejía por quince años.

MARÍA LLUMIQUINGA PULLUPAXI

e-mail: mtllumiquinga@espe.edu.ec

Ext.: 2201 / 4661 / 4662

Áreas de experiencia e interés:

  •  Idiomas

 

Formación académica:

  • Doctorado en Ciencias de la Educación, Mención Investigación Educativa de la Universidad Nacional de Loja-Ecuador.
  • Magíster en Enseñanza de Inglés, Pontificia Universida Católica del Ecuador (PUCE).
  • Licenciada en Ciencias de la Educación.
  • Profesora de Enseñanza Media en la Especialidad de Idiomas: Inglés y Francés, Universidad Central del Ecuador.

En el ámbito profesional:

María Llumiquinga ha laborado en Petroecuador, siendo Instructora de Inglés en diferentes niveles para los funcionarios de esta institución; en la Ilustre Municipio de Quito, Capacitadora del idioma inglés en diferentes niveles; en la Escuela Politécnica Nacional, Profesora de Inglés y en el  Colegio Franciscano Ecuatoriano Suizo es asignada como Coordinadora del Área de Inglés, Miembro del H. Consejo Directivo;  Instituto de Relaciones Públicas e Idiomas (PRALI); Inicio de ejercicio de la docencia en el colegio «Quito Luz de América», 3 años.                               

En  la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE (antigua Escuela Politécnica del Ejército), desde 1996, se ha desempeñado como Decana Encargada y Subdecana de la Facultad de Idiomas, Miembro del Consejo de Facultad, Coordinadora del Área del Conocimiento, Coordinadora de Prácticas Preprofesionales y Docente Tiempo Completo, hasta la actualidad.

MARCO TULIO MUÑOZ LEÓN

e-mail: mtmunioz@espe.edu.ec

Ext.: 2003/2004/2005/2007/2012

 

Áreas de experiencia e interés:

  • Políticas Públicas,
  • Educación Pública,
  • Derecho Deportivo,
  • Educación Física de Calidad,
  • Derecho empresarial.

Formación académica:

  • Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
  • Magister en administración para el Desarrollo educativo, Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
  • Especialista Superior en Derecho de la Empresa, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.
  • Abogado,Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
  • Licenciado en Ciencias de la educación en la especialidad de educación física, Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
  • Licenciado en Ciencias de la educación en la especialidad de Supervisión y administración educativas,Universidad Técnica de Loja, Ecuador.

En el ámbito profesional:

Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Loja y abogado de la república del Ecuador, con especialización en derecho de Empresa; ha incursionado en los campos de la educación formal como profesor en los niveles de educación básica, bachillerato, superior y pos grado en algunas instituciones de educación superior del país. También ha ejercido cargos de dirección educativa y ha asumido la representación gremial por elección democrática en las Instituciones en la cuales ha laborado como profesor.
En el área del derecho ha desempeñado la abogacía patrocinando causas en la especialización civil, comercial, laboral y societaria; así como la docencia en asignaturas afines al campo de su especialización.
En la actualidad labora como personal académico titular en la Universidad de las Fuerzas Armadas- ESPE y asume una representación por los docentes en el Honorable Consejo Universitario para el bienio 2020-2022.

OSWALDO ORTIZ ALDEAN

e-mail: ojortiz@espe.edu.ec

Ext.: 2003/2004/2005/2007/2012

Áreas de experiencia e interés:

  • Gerenciamiento de Proyectos
  • Administración Deportiva

Formación académica:

  • Candidato a Ph.D en Humanidades y Artes, mención Ciencias de la Educación: Universidad Nacional de Rosario. Argentina.

  • Doctor Business Administration. Major: International Project Management. Atlantic International University. USA.

  • Máster en Gerencia de Proyectos para el Desarrollo. Escuela Politécnica del Litoral. Ecuador

  • Máster en Administración Deportiva. Escuela Politécnica del Ejército. Ecuador.

  • Lcdo. en Educación Física. Escuela Politécnica del Ejército. Ecuador.

  • Diplomado en Gestión de Proyectos. Universidad Católica del Ecuador.

  • Certificación Internacional en Diseño Administración y Evaluación de Proyectos BID. Ecuador

  • Certificado Internacional en Competencias docentes. Tecnológico de Monterrey. Ecuador.

En el ámbito profesional:

Se ha desempeñado como Coordinador de Investigación del Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, ha dirigido y evaluado varios proyectos de tesis. Fue codirector del proyecto de investigación denominado «Modelo de la Educación Colectiva» y miembro del grupo de Investigación que desarrolló la propuesta “Ciudades Cognitivas” ( INEDITA-SENESCYT). En la actualidad trabaja como docente investigador en los niveles de pregrado y postgrado del Departamento de Ciencias Humanas y Sociales en la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE.

En el ámbito de la investigación:

13 años en ejercicio de la docencia universitaria en los niveles de pregrado y postgrado con temas inherentes a la metodología de la investigación científica, gestión empresarial y dirección de proyectos educativos, sociales y deportivos. Ex director y coordinador de proyectos de empresas publicas y privadas relacionados con las personas con discapacidad, seguros, marketing, entre otras. 

MÓNICA SANTILLÁN TRUJILLO

e-mail: mlsantillan@espe.edu.ec

Ext.: 2003/2004/2005/2007/2012

Áreas de experiencia e interés:

  •  Estudios culturales,
  • Semiótica,
  • Lectura de imagen,
  • Análisis del discurso.

Formación académica:

  • Ph.D.:Ciencias Filológicas Rossiysky Universitet Druzhby Narodov: Federación Rusa
  • Master: Problemática internacional y resolución de conflictos Rossiysky Universitet Druzhby Narodov: Federación Rusa/
  • Bachelor: Periodismo Internacional Rossiysky Universitet Druzhby Narodov: Federación Rusa

En el ámbito profesional:

Posdoctorado por la Universidad Rey Juan Carlos-Fundación Carolina, Ph.D. por la Rossiysky Universitet Druzhby Narodov: Federación Rusa en Ciencias Filológicas, Master por la Rossiysky Universitet Druzhby Narodov: Federación Rusa en Problemática Internacional y Resolución de Conflictos . En su relevante trayectoria como catedrática, Mónica se ha desempeñado como docente de la Universidad Central del Ecuador, Universidad Tecnológica Equinoccial y Universidad Católica de Azogues, así como en el Instituto Nacional de Defensa, Escuela de Inteligencia. 

También ha colaborado en calidad de asesora en la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y también como Directora de Comunicación y Prensa del Ministerio de Industrias y Productividad; pertenece a redes académicas y de investigación como a la Red de Investigación en Primera Infancia (RedPI), entre otras.

Ha formado parte de círculos académicos como los Consejos de Departamento y de Carrera en el Departamento de Ciencias Humanas y Sociales y de Ciencias Administrativas y de Comercio de la ESPE.

En el ámbito de la investigación:

En su trayectoria como investigadora, Mónica ha desarrollado varios proyectos con carteras de estado como el Ministerio de Patrimonio y Cultura, el Sistema Integrado de Seguridad-SIS ECU 911 y el Ministerio de Telecomunicaciones.
Durante su trayectoria profesional ha participado como ponente en varios congresos internacionales, ha publicado también varios artículos científicos.
Forma parte de los grupos de investigación GriMsoft y Wicom institucionales, es miembro de redes y asociaciones de semiótica como la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS), Semiotics Society of America (SSA), International Association for Semiotic Studies (IASS) Research Network.
Así como miembro del Consejo Editorial Institucional y de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS) para la revista El Signo Invisible en la cual ejerce como representante del Ecuador.

PATRICIO SERRANO ESCOBAR

e-mail: pjserrano@espe.edu.ec

Ext.: 2003/2004/2005/2007/2012

Áreas de experiencia e interés:

  • Lingüística
  • Semántica
  • Educación
  • Interpretación
  • Planificación
  • Contraste de idiomas
  • Diseño Curricular
  • Desarrollo Curricular
  • Socio lingüística
  • Evaluación
  • Investigación Educativa.

Formación académica:

  • Master of Arts in TESOL (Teaching English to Speakers of Other Languages) Central Michigan University, EE.UU.

  • Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa, Universidad Nacional de Loja, Ecuador.

  • Diplomado Internacional en Competencias, Técnico de Monterrey, México.

  • Diploma de Traductor, Global Translation Institute, EE.UU.

  • Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención en la enseñanza del inglés, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.

En el ámbito profesional:

Máster en la enseñanza del Idiomas Inglés (TESOL – Teaching of English to Speakers of Other Languages) obtenido en Central Michigan University, Estados Unidos. Máster en Investigación Educativa y Docencia Universitaria por Universidad Nacional de Loja, Ecuador. Diplomado en Competencias Internacionales por el Técnico de Monterrey, Méjico. Traductor Profesional Certificado por el Global Translation Institute, Estados Unidos. Licenciado en Ciencias de las Educación especialidad en inglés por la Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
En su amplia trayectoria profesional, Patricio se ha desempeñado como Director de la Carrera de Lingüística y Director encargado del Instituto de Idiomas de la ESPE. Es docente y catedrático de inglés en diferentes universidades del Ecuador.

De igual manera, se desempeña como traductor e intérprete Certificado de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE.
También ha asesorado proyectos de tesis de grado y postgrado. Además, es coautor de la publicación del texto John James Audobun´s Journal of 1826: The Voyage to the Birds of America completamente en inglés que se encuentra en la biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
Finalmente, cabe indicar que forma parte del Comité Científico del 3er Congreso Internacional on The Future of Education a desarrollarse en Kuala Lumpur, Malasia, en agosto de 2020.

En el ámbito de la investigación:

Ha desarrollado dos proyectos de investigación de tesis a nivel maestría: el primero se denomina Análisis Crítico de la Metodología empleada en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje del Idioma Inglés en la ESPE-2, mientras que el segundo se llama Las Inteligencias Múltiples y su Incidencia en el Desarrollo de la Competencia Comunicativa en el Idioma Inglés de los Cadetes de la Escuela Superior Militar “ELOY ALFARO”. Propuesta Alternativa.

De igual manera ha desarrollado un proyecto de investigación a nivel licenciatura: A Proposal of a Teacher´s Handbook for Teaching English as a Foreign Language, en la modalidad a distancia en la Universidad Técnica Particular de Loja.

MÓNICA TAMAYO MAGGI

e-mail: mrtamayo@espe.edu.ec

Ext.: 1032 / 1031

Áreas de experiencia e interés:

  • Didáctica de la Linguística Aplicada
  • Sociolinguística
  • Psicolinguística
  • Estudio del discurso
  • Enfoques metodológicos para la enseñanza de idiomas

Formación académica:

  • Maestría en Linguística Aplicada al Idioma Inglés-Español, Pontificia Universidad Católica, Ecuador,

  • Maestría en Docencia Universitaria Escuela Superior Politécnica del Ejército, Ecuador,

  • Diplomado Superior en Enseñanza-Aprendizaje del Idioma Inglés Escuela Superior Politécnica del Ejército, Ecuador,

  • Licenciatura en Linguística Aplicada al Idioma Inglés  Escuela Superior Politécnica del Ejército, Ecuador.

En el ámbito profesional:

Mónica Tamayo trabajado en el campo de la educación durante los últimos 20 años enseñando Español e Inglés como idioma extranjero a estudiantes desde el Pre-escolar hasta adolescentes y adultos jóvenes. Además, ejerció la dirección del Área de Inglés en una institución educativa particular por 10 años, posición que le permitió promover el desarrollo de proyectos interdisciplinarios a nivel institucional con la participación de docentes y estudiantes. Adicionalmente, fue capacitadora en destrezas pedagógicas para profesores de Inglés de unidades educativas públicas y privadas por cuatro años y consultora académica para las Editoriales Richmond y Cambridge, Ecuador. 

 

Ha participado como docente de los módulos de Didáctica de Idiomas Extranjeros del Programa de Maestría en Lingüística y Didáctica de la Enseñanza de Idiomas Extranjeros de la Universidad Central del Ecuador. Actualmente dirige tesis de maestría en áreas relacionadas con Linguística Aplicada a la enseñanza de idiomas extranjeros.

En el ámbito de la investigación:

Su investigación se ha enfocado a metodologías de enseñanza-aprendizaje del idioma Inglés, el currículo y el desarrollo de materiales. Durante su trayectoria como docente, ha buscado formas de mantener entornos de aprendizaje positivos y hacer que sus métodos de enseñanza sean más efectivos a través de la investigación-acción. Sus trabajos de investigación recientes se centran en la retroalimentación para mejorar la producción oral y escrita, en los factores que influyen en la motivación de los estudiantes universitarios hacia el aprendizaje del Inglés y en observar y aplicar buenas prácticas como estrategias para mejorar el aprendizaje del Inglés. Adicionalmente, ha trabajado como docente asociada en proyectos de vinculación con la Universidad Nacional de Educación. Uno de los proyectos emblemáticos es “Building Inclusive EFL Teacher Training Networks”, en el que a través de un programa intensivo se proveyó capacitación pedagógica a docentes del Idioma Inglés de 17 distritos de Ecuador de las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago, promoviendo así la inclusión académica y la movilidad profesional. En la actualidad, es parte del proyecto de investigación externo titulado: “Leadership in English and Research Network” financiado por la Embajada de los Estados Unidos.

MARÍA DEL CARMEN VINUEZA

e-mail: mcvinueza1@espe.edu.ec

Ext.: 2003/2004/2005/2007/2012

Áreas de experiencia e interés:

  • Linguística,
  • Arte,
  • Pedagogía, 
  • Filosofía

Formación académica:

  • Dra. en Ciencias de la Educación, Universidad Central del Ecuador.
  • Magíster en Desarrollo Educativo, Unioversidad Central del Ecuador.
  • Licenciada en Castellano y Literatura, Universidad Central del Ecuador.

En el ámbito profesional:

Ma. del Carmen inició su trayectoria académica universitaria como docente de Comunicación Oral y Escrita para todas las carreras de la ESPE, luego en la Coordinación de Área y Prácticas pre profesionales, tiene la oportunidad de involucrarse en el contexto administrativo, necesario para un desenvolvimiento profesional integral.
No solo la universidad fue su propósito, la preparación académica en la Universidad Central en la licenciatura, maestría y doctorado, hicieron de una profesional que donde tuvo la oportunidad de compartir sus experiencias, recibió estímulos de reconocimiento por su labor; capacitadora, docente en la secundaria, directora de revistas y correctora de estilo, hacen de la Dra. Vinueza, una colaboradora de la educación nacional. Satisfacciones adquiridas paulatinamente, a través de concursos de oposición y merecimientos, hasta llegar al sitial donde se encuentra; proyectándose a otros pasatiempos valiosos como es el arte al servicio a los demás.

En el ámbito de la investigación:

Para María del Carmen Vinueza, la investigación se alineó desde sus inicios como apasionada de la educación, en cada tarea docente, los resultados de aprendizaje para sus estudiantes se vieron entrelazados con la investigación; cada periodo donde intercambia experiencias con los estudiantes, permite el uso de herramientas informáticas, así como, prensa escrita y textos literarios o ensayos para deducir un análisis crítico, basado en situaciones problémicas, exige solucionar esos problemas identificados.
La escritura de artículos periodísticos, le permitieron afianzarse con la escritura del primer artículo científico: “Desafíos de la educación cultural y artística en los niveles de educación obligatoria de Ecuador”, difícil a la vez, pero con un equipo disciplinado, logró la publicación en la revista de la Espe.

JUAN CARLOS AGUAS ORTIZ

e-mail: jcaguas@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Historia y Sociología de la Ciencia.
  • Ciencia, Historia y Sociedad.
  • Historia de la Medicina.
  • Lingüística aplicada al idioma Inglés.
  • Metodología de la Investigación Científica aplicada a la Educación Superior.
  • Bibliometría.

Formación académica:

  • PhD/Doctor en Historia y Sociología de la Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Barcelona-España.
  • Magister en Historia de la Ciencia: Ciencia, Historia y Sociedad, Universidad Barcelona & Universidad Autónoma de Barcelona España.
  • Magíster en Docencia Universitaria, Universidad de la Fuerzas Armadas-ESPE.
  • Licenciado en Lingüística aplicada al Idioma Inglés, Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE.

En el ámbito profesional:

En el pasado reciente, Juan Carlos, contribuyó en la investigación relacionada a la enseñanza-aprendizaje del idioma Inglés, a través de la utilización de las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación.

En el presente su interés de investigación se centra en el área de la Historia y Sociología de la Ciencia y Tecnología y, más específicamente en el estudio de la «ayuda» filantrópica internacional tanto para el desarrollo de la Ciencia y Tecnología como para la investigación Científica en el área de la Salud Pública en Ecuador y América Latina, durante el siglo pasado.

En el ámbito de la investigación:

Después de contribuir en la investigación relacionada a la enseñanza-aprendizaje del idioma Inglés a través de la utilización de las Tecnologías en Información y Comunicación, en el presente el interés de investigación se encuentra  centrado  en el área de la Historia y Sociología de la Ciencia y Tecnología y más específicamente en el estudio de la «ayuda» filantrópica internacional para la Investigación Científica en Salud Pública. El enfoque, es el estudio del desarrollo económico, político, social y científico-tecnológico que se desprende de la relación donante-receptor en Ecuador y América Latina, en el siglo pasado.

ALICIA JAQUELINE ÁLVAREZ MÉRIDA

e-mail: ajalvarez3@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Neuropsicología.
  • Psicología Educativa.
  • Desarrollo y Problemas del Aprendizaje.
  • Necesidades Educativas Especiales. Discapacidad.
  • Educación Especial.
  • Neurociencias. 
  • Estimulación Temprana.

Formación académica:

  • Master en Discapacidad y Dependencia en Intervención Psicológica (Universidade da Coruña, becada por la Fundación Carolina de España).
  • Especialista en Problemas de Aprendizaje (Universidad Valle del Grijalva en México).
  • Licenciada en Psicología (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas UNICACH en México).

En el ámbito profesional:

Master en Discapacidad y Dependencia en Intervención Psicológica por la Universidade da Coruña, becada por la Fundación Carolina de España. Además, es Especialista en Problemas de Aprendizaje y Licenciada en Psicología por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) en México. Su experiencia profesional incluye varios años como Psicóloga educativa en la Secretaria de Educación Pública en México vinculada en Educación Especial. También como docente universitaria en carreras del ámbito de la Psicología en la UNICACH, y actualmente en Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE (Ecuador), en la carrera de Educación Básica, modalidad online.

JESSICA CAROLINA ANALUISA MAIGUASHCA

e-mail: jcanaluisa@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Tecnología Educativa.
  • Pedagogía en educación inicial.
  • Didáctica.

Formación académica:

  • Magister en utilización pedagógica de las TIC, Instituto Politécnico de Leiria, Portugal.
  • Licenciada en educación mención educación inicial, Universidad de las fuerzas armadas – ESPE, Ecuador

En el ámbito profesional:

Carolina se ha desempeñado durante dos años como docente del Nivel Inicial, ha realizado capacitación a docentes y estudiantes del área de Educación Inicial sobre estrategias pedagógicas y tecnológicas para el proceso de enseñanza – aprendizaje. También formó parte del equipo de analista de la Dirección Nacional de Tecnologías para la Educación del Ministerio de Educación – Planta Central durante un año. Posterior, empezó a trabajar como docente en Educación Superior en la Universidad Central del Ecuador en área de nivelación de las carreras en línea. Actualmente, se desempeña como docente de la carrera de Educación Inicial en la modalidad en línea de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE.

En el ámbito de la investigación:

Para la obtención de la Licenciatura y Maestría, desarrolló investigaciones enfocadas al proceso de enseñanza – aprendizaje de los niños de 5 a 6 años, en el primer caso se tuvo en cuenta las estrategias de enseñanza utilizando materiales concreto frente al desarrollo del pensamiento lógico matemático del niño, mientras que en la Maestría se analizó la influencia de la programación dentro de la práctica docente.

En ámbito profesional, en el Ministerio de Educación se realizó una investigación a nivel nacional sobre las competencias tecnológicas de los docentes de todo el sistema educativo nacional a nivel fiscal, además, se realizó un estudio descriptivo conjuntamente con la UNESCO, OEI, Fundación Telefónica y Mineduc, sobre lineamientos tecno-pedagógicos para el uso de equipos tecnológicos en las instituciones educativas a nivel nacional.

DEYSI ELIZABETH APOLO EGUEZ

e-mail: deapolo1@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Psicología
  • Necesidades Educativas Especiales.
  • Psicometría
  • Adaptaciones Curriculares
  • Intervención Psicológica

Formación académica:

  • Magíster en Intervención en Dificultades de Aprendizaje, Universidad Central del Ecuador.
  • Diplomado On line en Cultura de la Investigación, Universidad Internacional de Rioja España.
  • Licenciada en Ciencias de la Educación Profesora de Enseñanza Media en la Especialización de Psicología Educativa y Orientación, Universidad Central Del Ecuador.

En el ámbito profesional:

Deysi estudió Psicología Educativa en la Universidad Central del Ecuador y tiempo después comenzó a trabajar en renombradas Instituciones Educativas, donde puso en práctica los conocimientos adquiridos, esta experiencia amplió sus destrezas en adaptaciones curriculares, necesidades educativas especiales, test psicométricos e intervención psicopedagógica. Su pasión por el ámbito psicológico y educación le ha permitido trabajar y apoyar a sectores vulnerables. Durante su trayectoria profesional ha mantenido su práctica independiente en tratamiento e intervención psicológica, lo que la ha llevado a ser docente universitaria, con una alta calidad personal y profesional, siempre en el camino a la excelencia.

MÓNICA VALERIA ARBOLEDA VALDIVIEZO

e-mail: mvarboleda@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Derecho Civil
  • Derecho Constitucional
  • Derecho Procesal
  • Derecho Empresarial
  • Derecho Penal
  • Derecho Tributario
  • Derecho Aduanero
  • Derecho Societario y Mercantil

Formación académica:

  • Magister en Derecho Procesal y Litigación Oral, Universidad Internacional SEK, Ecuador.
  • Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República, Universidad Central del Ecuador.

En el ámbito profesional:

En su amplia trayectoria, Valeria se ha desempeñado en el sector público como funcionaria judicial del Consejo de la Judicatura y en la Asamblea Nacional en la Unidad Técnica Legislativa, realizando gestión de análisis técnico legislativo a los proyectos de Ley. 

En el ejercicio privado de su profesión ha figurado en instituciones como Recycob S.A. y el Instituto de Fomento al Talento Humano (IFTH), gestionando la recaudación y cobranza de la cartera vencida del Banco Central del Ecuador y de los créditos y becas estudiantiles; así como también es socia activa de la firma de abogados asociados Ortega y Arboleda, especialistas en asesorías jurídicas y procesos constitucionales, civiles, tributarios y procesales. Docente y catedrática de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

En el ámbito de la investigación:

A lo largo de su ejercicio profesional, ha realizado proyectos investigativos en el campo del Derecho para consultorías privadas en ámbitos tributarios y civiles.

ALBA MINOSKA ARCOS RIVADENEIRA

e-mail: amarcos2@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Criminología
  • Ciencias Forenses
  • Ciencias Jurídicas
  • Derecho Penal
  • Derecho Constitucional

Formación académica:

  • Máster en Criminología y Ciencias Forenses, Universidad Pablo de Olavide España.
  • Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador.

En el ámbito profesional:

Alba es Máster en Criminología y Ciencias Forenses por la Universidad Pablo de Olavide España. Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador.
Tiene una amplia trayectoria profesional, en el ámbito del sector público en distintas áreas del Derecho Público como, por ejemplo: Penal, Contratación Pública, Propiedad Intelectual, Seguridad y Vigilancia Penitenciaria.
En el sector Privado libre ejercicio profesional en distintas áreas del Derecho Público Procesal.
Capacitadora y Formadora en el área de la Seguridad y Vigilancia Penitenciaria.
Docente Tiempo Completo en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

SEGUNDO MIGUEL BENAVIDES LIMA

e-mail: smbenavides3@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Pedagogía
  • Psicología
  • Rehabilitación

Formación académica:

  • Magister en Desarrollo de la Inteligencia y Educación, Universidad Nacional de Chimborazo.
  •  Licenciado en Ciencias de la Educación, Universidad Cooperativa de Colombia del Ecuador.

En el ámbito profesional:

Miguel posee una amplia trayectoria en el campo educativo, como Rector de Unidades Educativa, Director de Centros de Rehabilitación para niños con capacidades diferentes, catedrático a nivel Básica, medio, y superior.

Se ha destacado por dar seguimiento al sistema de rehabilitación con niños y jóvenes, hijos de personal de FF. AA. y particulares, en la cuidad de Riobamba, para mejorar la calidad de vida de los pacientes y familiares.

HORTENCIA LUCIA BUSTOS LOZANO

e-mail: hlbustos1@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Educación,
  • Educación Ambiental,
  • Diseño Curricular,
  • Políticas y
  • Gestión Educativa.

Formación académica:

  • Magíster en Gerencia Educativa Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
  • Magíster en Administración Educativa y Docencia Universitaria Universidad Indoamérica, Ecuador.
  • Licenciada en Ciencias Biológicas Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

En el ámbito profesional:

Magíster en Gerencia Educativa por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Magíster en Administración Educativa y Docencia Universitaria por la Universidad Indoamérica; Licenciada en Ciencias Biológicas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
En su amplia trayectoria profesional, Hortencia se ha desempeñado como Subsecretaria de Desarrollo Profesional Educativo en el Ministerio de Educación del Ecuador, Directora Metropolitana de Gestión del Subsistema de Educación Municipal del Distrito Metropolitano de Quito, Coordinadora del Equipo Técnico de la Comisión Permanente de Posgrado del Consejo de Educación Superior CES, Directora de Posgrado de la Universidad Tecnológica Indoamérica. 

Además, ha realizado asesorías a: Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica del Norte, Secretaria de Educación del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito; se desempeñó como Asesora –Consultora en diseño curricular y formación de docentes para la reforma educativa del Bachillerato, en el marco del Convenio Universidad Andina Simón Bolívar y Ministerio de Educación. Tiene experiencia en diseño curricular, varias publicaciones entre manuales educativos e informes de investigación; así como editora y autora de textos escolares. Docente, Capacitadora, Formadora de Formadores, con un amplio conocimiento de los contextos educativos del Sistema Nacional de Educación y del Sistema de Educación Superior y su normativa. Actualmente vinculada a la docencia en el Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, Área de Filosofía, ética, epistemología e investigación, en carreras de modalidad on-line.

NOEMÍ FERNANDA CAIZALUISA BARROS

e-mail: nfcaizaluisa@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Pedagogía
  • Didáctica
  • Innovación Educativa
  • Psicología.

Formación académica:

  • Magíster en Educación Especial, Universidad Tecnológica Equinoccial.
  • Diplomado On line en Cultura en Investigación,  Universidad Internacional de Rioja.
  • Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Educación Infantil, Escuela Politécnica del Ejército (ESPE)

En el ámbito profesional:

Noemí estudió educación infantil en la Escuela Politécnica del Ejército y poco después comenzó a trabajar en centros de desarrollo infantil de prestigio, donde puso en práctica los conocimientos adquiridos, así mismo aprendió nuevas metodologías, estrategias y procesos de enseñanzas.

 

Su pasión por la educación le ha permitido trabajar y apoyar a sectores vulnerables. Durante su trayectoria profesional trabajó en el Ministerio de Educación y tiempo después llega a ser docente universitario de la universidad en donde se formó, con alta calidad personal y profesional, siempre en el camino a la excelencia.

En el ámbito de la investigación:

La investigación es la fuente de todo conocimiento, al momento se encuentra revisando, analizando temas relevantes a la educación, para realizar un proceso de aprendizaje, sobre todo a nivel universitario.

La investigación juega un rol central, porque permite desarrollar la curiosidad y establecer un contacto con la realidad y los conocimientos adquiridos.

ROGER ELIACER CASTRO LAGOS

e-mail: recastro2@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Historia Universal
  • Geografía
  • Educación Cívica
  • Historia de Chile
  • Historia del Ecuador
  • Historia cultural (Prensa siglo XIX).

Formación académica:

  • Magister en Historia, Universidad Andina Simón Bolívar.
  • Licenciado en Educación, Profesor de Estado en Historia, Geografía y Educación Civica, Universidad de la Frontera, Chile.

En el ámbito profesional:

Roger se ha desempeñado como docente en educación media en Temuco, Chile. En este tiempo dictó los cursos de Historia de Chile, Historia Universal y Geografía de Chile. También se desempeñó como tutor de curso. En la Universidad de las fuerzas Armadas ESPE ha dictado la cátedra Cosmos Histórico en la Carrera de Turismo. Esta asignatura abarca temas de historia universal desde sus orígenes hasta la Edad Contemporánea. Incluye historia de América desde la prehistoria hasta la conquista. Pero el énfasis está en la historia ecuatoriana desde sus periodos iniciales hasta la actualidad.
Actualmente, además de esta asignatura, dicta Arqueología, también en Turismo y Metodología de la investigación para otras carreras.

En el ámbito de la investigación:

En el ámbito de la investigación destaca la tesis realizada para la obtención de su Maestría en Historia. Esta se realizó desde el ámbito de la Historia Cultural y se centró en la prensa escrita de los comienzos de la República del Ecuador, década de 1830. El principal objeto de estudio fue el periódico «El Quiteño Libre» de tendencia opositora al gobierno del presidente Juan José Flores. Aunque el periódico es una fuente interesante, la investigación se realizó utilizando este como objeto de estudio, es decir, analizando más que su contenido, los intereses, los discursos, los actores, los lectores, para desde ahí poder interpretar la idea de república que sus gestores estaban imaginando. Se espera, en el corto plazo, publicar un resumen de esta tesis como artículo en alguna revista dedicada los estudios históricos. También se espera que en el mediano plazo la tesis sea publicada de forma íntegra en la Serie Magíster de la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.

CARLOS EDUARDO CASTRO ACOSTA

e-mail: cecastro6@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Filosofía de la Educación
  • Historia de la Educación
  • Teoría Política
  • Filosofía Política

Formación académica:

  • Máster Universitario en Ciencia Política, Universidad de Salamanca, España.
  • Licenciado en Relaciones Internacionales, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.

En el ámbito profesional:

Eduardo es Profesor a Tiempo Completo de la Asignatura de Filosofía de la Educación dentro de la Carrera de Educación Básica, modalidad en línea de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE.

Filosofía de la Educación se presenta como una oportunidad de analizar, desde una postura crítica, los elementos que intervienen en el proceso educativo. Esta asignatura busca ayudar a los futuros docentes en la construcción de un concepto de educación capaz de responder a los desafíos que plantea un mundo diverso y globalizado. Se espera que este proceso contribuya con la formación de una nueva generación de educadores, capaces de vincular la educación con la dimensión ética y política del ser humano.

En el ámbito de la investigación:

Eduardo ha participado como asistente de investigación en proyectos pertenecientes a instituciones como la Universidad San Francisco de Quito, Flacso Ecuador, y la Universidad de Salamanca. 

Adicionalmente, ha desempeñado el cargo de editor y revisor en publicaciones académicas relacionadas con política y arte.

SANDDY JANETH CORAL PADILLA

e-mail: sjcoral@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Educación Inicial
  • Primera infancia
  • Estimulación temprana
  • Didácticas específicas
  • Gestión de la Educación Inicial y de Centros Infantiles.

Formación académica:

  • Magister en Educación Incial, Universidad Central del Ecuador.
  • Licenciada en Educación Parvularia, Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador.

En el ámbito profesional:

Su experiencia incluye más de 20 años como Educadora del nivel Inicial en instituciones públicas y privadas, incluidos cargos Directivos. Ha formado parte de la Universidad de las Fuerzas Armadas en el Centro de Educación Continua como Analista Académica, cargo en el que planificó y ejecutó varias capacitaciones para docentes y directivos del Ministerio de Educación a nivel nacional. Actualmente se desempeña como Docente en el Departamento de Ciencias Humanas y Sociales en el área de Filosofía, ética, epistemología e investigación en carreras en modalidad en línea..

ESTEFANÍA ROCÍO CRUZ BAEZ

e-mail: ercruz@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Educación Inicial
  • Primera infancia
  • Pedagogía
  • Psicología

Formación académica:

  • Magíster en Utilización Pedagógica en TIC, Instituto Politécnico de Leiría _ Portugal
  • Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Infantil, Universidad de las Fuerzas Armas ESPE.

En el ámbito profesional:

Como Docente en Educación Inicial, ha sido parte de la creación de un Centro de desarrollo Infantil “Alejo Conejo” que tiene como funcionamiento 5 años, como docente ha sido una experiencia enriquecedora ya que compartir y ser parte del desarrollo emocional, cognitivo y motriz de los niños en cada una de sus etapas tiene retos y desafíos.
Al ser parte de la nueva era, donde la tecnología forma parte de la educación, ha impulsado su uso en la educación inicial, diseñando actividades interactivas para el desarrollo de habilidades y destrezas de los educandos, siempre priorizando los estilos de aprendizaje, el respeto a su desarrollo integral.
Fue estudiante de la Universidad de las Fuerza Armadas ESPE y ahora es parte de la planta docente, aplica la utilización pedagógica de las Tecnología de Información y comunicación en las aulas virtuales de la nueva modalidad virtual.

En el ámbito de la investigación:

Estefanía tuvo la oportunidad de realizar un análisis de Potencial de la WIKI para la participación e interacción en aulas virtuales: estudio de caso de una asignatura de educación a distancia de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE” , realizó un estudio de caso en la asignatura de Realidad Nacional y Geopolítica con dos grupos de estudiantes de diferentes periodos académicos. En este estudio se ha incluido una actividad colaborativa basada en la wiki con el objetivo de analizar la participación e interacción de los estudiantes. Se han analizado los indicadores de la plataforma que nos ha permitido comprender el grado de participación y de interacción entre los estudiantes a través de sociogramas. Para explorar la tipología de interacciones se ha tenido en cuenta un análisis de contenido de las contribuciones.
Los resultados principales de este estudio fue que la WKI es un recurso que depende de muchos factores entre ellos está del acompañamiento constante de la actividad y de que la planificación que incentive a la participación e interacción entre los estudiantes y que posibilite trabajo colaborativo en el aula virtual.

JORGE ANDRÉS GARCÍA CALDERÓN

e-mail: jagarcia10@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Lingüística
  • Arte
  • Pedagogía

Formación académica:

  • Magíster en Gerencia Educativa, Universidad Central del Ecuador.
  • Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Lengua y Literatura, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.

En el ámbito profesional:

Jorge Andrés García Calderón inicio su carrera como docente en el Colegio «Emaús» de Fe y Alegría de Lengua y Literatura durante 16 años, luego en la Unidad Educativa Hermano Miguel «La Salle» Quito como docente de Lengua y Literatura, Director de Área, pasó al Área Aministrativa como Vicerrector, durante cuatro años y con 20 años de labor Lasallista. En la Politécnica Nacional y Universidad Central como docente y es en la ESPE donde continúa su trabajo como educador en Línea en Comunicación Oral y Escrita. El trabajo que realiza está encaminado a la juventud ecuatoriana dentro del nivel secundario y universitario.
Cabe destacar que la función gerencial, le apasiona porque permite relacionarse con estudiantes, padres de familia, compañeros y autoridades.

JOHANNA STEFANIA GUIJARRO VINCES

e-mail: jsguijarro@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Pedagogía
  • Inclusión Educativa Especializada.

Formación académica:

  • Magister en Gerencia Educativa, Universidad Estatal de Milagro.
  • Licenciada en Ciencias de la Educación Especialización Educadores de Párvulos, Universidad Estatal de Guayaquil.

En el ámbito profesional:

Magister en Gerencia Educativa de la Universidad Estatal de Milagro, sus estudios superiores los realizó en la Universidad Estatal de Guayaquil, obtiene un título de Licenciada en Ciencias de la Educación Especialización Educadores de Párvulos y se encuentra certificada por la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales (SETEC).
En su experiencia profesional ha trabajado como educadora, coordinadora de varios centros educativos infantiles, así como también Directora de un centro educativo especializado, el cual le ha permitido compartir conocimientos y estrategias para favorecer un proceso de aprendizaje significativo y de calidad.

Se incorpora al equipo de trabajo del Ministerio de Educación, laborando en dos Direcciones Distritales de Educación de la ciudad de Guayaquil como jefa del Departamento de Apoyo Seguimiento y Regulación, posteriormente asume el cargo de Directora del Departamento de Educación Especializada e Inclusiva de la Coordinación de Educación zonal 5-Milagro.
Actualmente, es docente de la Carrera de Educación Inicial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, quien comparte el pensamiento «La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser».

En el ámbito de la investigación:

Actualmente se encuentra participando en un proyecto de investigación en coordinación con el Departamento de Ciencias de la Computación, en el diseño y desarrollo de cursos on-line referentes a: Lecto-Escritura con Cuentos, dirigido a grupos de atención prioritaria el mismo que favorecerá en el desarrollo de las capacidades neurolingüísticas del ser.

CARLOS LEONIDAS GUTIERREZ ÁLVAREZ

e-mail: clgutierrez@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Docencia
  • Investigación
  • Seguridad
  • Planificación Estratégica
  • Prospectiva

Formación académica:

  • Magister en Planificación Estratégica y Desarrollo MPED, Escuela Politécnica del Ejercito-Ecuador.
  • Doctor en Investigación Socioeducativa, Escuela Politécnica del Ejercito-Ecuador.
  • Licenciado en Evaluación e Investigación Educativa, Escuela Politécnica del Ejercito-Ecuador.
  • Licenciado en Administración y Ciencias Militares, Escuela Politécnica del Ejercito-Ecuador.
  • Diplomado Superior en Gerencia Administrativa, Escuela Politécnica del Ejercito-Ecuador.
  • Diplomado Superior en Prospectiva Estratégica, Escuela Politécnica del Ejercito-Ecuador.
  • Diplomado Superior en Relaciones Internacionales y Seguridad, Flacso Ecuador.
  • Diplomado Superior en Pensamiento Complejo, UNAM México.

En el ámbito profesional:

Experiencia docente: 20 años de experiencia, en institutos militares y universidades del país, (ESMIL, Academia De Guerra Del Ejército Ecuatoriano, Instituto De Altos Estudios Nacionales IAEN, Universidad De Las Fuerzas Armadas.ESPE) y varios seminarios nacionales e internacionales.

En el ámbito de la investigación:

Dirección de tesis en maestrías (IAEN) y Universidad De Las Fuerzas Armadas ESPE, elaboración y participación en dos artículos científicos.

NELLY CAROLINA LARREA ASTUDILLO

e-mail: nclarrea@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Pedagogía en Educación Inicial
  • Investigación
  • Didáctica Educación Inicial
  • Tecnología Educativa

Formación académica:

  • Magister en Utilización Pedagógica de las Tecnologías de Información y Comunicación / Instituto Politécnico de Leiria/Portugal.
  • Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Infantil/Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE/Ecuador.

En el ámbito profesional:

En el ámbito profesional de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación se ha podido brindar formación a profesionales en el campo educativo en vista a mejorar la practica docente con el uso de las TIC como vinvulo de apoyo para el proceso educativo (enseñanza-aprendizaje).
Además, se ha logrado implementar y guiar el uso de herramientas tecnológicas, a los estudiantes de cada periodo académico con el objetivo de educar y formar futuros profesionales con competencias digitales acorde a la era tecnológica en la que vivimos.

En el ámbito de la investigación:

Durante la Formación del postgrado, surge interés sobre los Cursos Masivos Abierto en Línea o MOOC, por sus siglas en inglés, para poder implementar en la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE.
Se propuso implementar en la plataforma virtual de la Universidad un MOOC (con duración de cuatro a seis semanas) con base en el modelo propuesto en esta investigación, para que se pueda realizar un seguimiento en vista a obtener resultados y posibles mejoras.

MARCO RICARDO PANTE QUISHPE

e-mail: mrpante@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Fonética
  • Escritura Académica
  • Fonología
  • Morfología
  • Semiótica
  • Etimiología
  • Sociolingüística
  • Dialectología
  • Creación literaria

Formación académica:

  • Doctorando en Lingüística y Lenguas, Universidad Nacional de Rosario- Argentina
  • Magister en Diseño y Gestión de Proyectos Socio-educativos, Universidad Central del Ecuador
  • Licenciado en Lengua y Literatura, Universidad Central del Ecuador

En el ámbito profesional:

Ricardo a escrito algunos artículos con esa temática en varias revistas internacionales y nacionales, también ha colaborado con otros investigadores, para desarrollar temas similares, hace un año hizo varias ponencias en la Universidad de la Plata- Argentina, en la Universidad Central del Ecuador y La ESPE, es parte de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), ha viajado algunos países sudamericanos para colaborar y participar en investigaciones dentro del área de la lingüística y sociolingüística.

Sus primeras publicaciones estaban basadas en cuentos de Misterio, fue ganador del concurso de cuentos en la Universidad Central del Ecuador con el relato El Espejo, sus últimas publicaciones como: Algunas inquietudes acerca de la sociolingüística y términos etimológicos del Ecuador le han llevado a tener reconocimientos académicos.

En el ámbito de la investigación:

Ha escrito artículos como: Saussure: Los conceptos que permitieron el paso de una Teoría del Lenguaje a una Ciencia del Lenguaje, Análisis semiótico de la imagen, Modelo teórico metodológico para la enseñanza del idioma español como lengua extranjera en la formación del profesional de la cultura física, Contacto de las lenguas kichwa y español en los intercambios comunicativos en el Cantón Otavalo-Ecuador entre otros artículos, ha colaborado directamente como para revisor en la Revista Retos de la Ciencia, ha trabajado para la revista académica de la Universidad Nacional de Rosario.

ROSARIO DE LOURDES PAREDES MORALES

e-mail: rlparedes2@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Educación Superior
  • Ciencias de la Educación
  • Mediación
  • Educación para la Paz

Formación académica:

  • Maestría en Pedagogía, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
  • Diploma Superior en Educación para la Paz, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
  • Diploma Superior en pedagogía, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
  • Licenciada en Ciencias de la Educación , mención Educación Básica, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
  • Profesor de Educación Primaria, Instituto Superior Pedagógico Juan Montalvo

En el ámbito profesional:

Posee vasta experiencia en trabajo docente en diferentes niveles, desde educación inicial hasta docencia universitaria. Ha ejercido varios cargos directivos en Instituciones públicas y privadas. Aplica su formación en Mediación y Cultura de Paz en su labor educativa. Ha coordinado varios proyectos de Impacto social con enfoque en protección de derechos. Al momento es vicerrectora en Institución Educativa «Carlos Ponce Martínez» fisco misional de la Asociación Fe y Alegría en convenio con el Mineduc del Ecuador; además se desempeña como docente universitaria en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, donde también ha coordinado en primer nivel las Prácticas Pre Profesionales en la Carrera de Educación Básica Modalidad en Línea.

Se desempeñó como coordinadora a nivel del Distrito Metropolitano de Quito, en la Secretaría de Educación en convenio con UNESCO, CHILD FUN en proyectos de la Dirección de Inclusión Educativa.
Tiene experiencia en trabajo en equipo con personas y culturas diversas. Maneja sistemas informáticos municipales (Quito Avanza, Mi Ciudad) y domina herramientas informáticas. Capacitadora de la comunidad educativa en Instituciones Educativas rurales y urbanas fiscales en temas Pedagógicos, Cuidado Infantil, Salud Escolar, Gestión Educativa, Inclusión con Enfoques en Protección de Derechos, Desarrollo Integral Humano.

En el ámbito de la investigación:

Rosario en la labor pública durante sus funciones en la Secretaría de Educación del Municipio del DMQ realizó la revisión del libro para proyecto Escuelas de Calidad, Plan de Formación y colaboro en edición y publicación de libros Linea Base, Caja de Herramientas 2016.

ANDREA FERNANDA PAZMIÑO ARCOS

e-mail: afpazmino@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Pedagogía
  • Psicología
  • Educación Inicial

Formación académica:

  • Magister en Educación Inicial / Universidad Central del Ecuador
  • Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Infantil /Escuela Politécnica del Ejercito

En el ámbito profesional:

Docente parvularia en los subniveles I y II en el Centro de Desarrollo Infantil de la Policía Nacional del ecuador «Luceritos de amor «, Docente de nivel superior en la carrera de Tecnología en desarrollo infantil integral en el Instituto Superior Central Técnico, Capacitadora de los cursos dictados por el Instituto , Certificadora de competencias laborales a las educadoras CIBV y CNH.
Docente de la carrera de educación inicial y educación básica Universidad Tecnológica Indoamérica. Docente Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. 
Ejerciendo su profesión a todo nivel y cumpliendo con diversas responsabilidades administrativas en las distintas entidades educativas en las cuales ha laborado.

En el ámbito de la investigación:

Proyectos de investigación de tesis pregrado : Instituto Central Técnico , Universidad Tecnológica Indoamérica,Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Elaboración proyecto de vinculación : Universidad Tecnológica Indoamérica.

PAULINA GABRIELA PAZ JARA

e-mail: gppaz1@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Lenguaje y Comunicación
  • Investigación
  • Estudios sociales y culturales.

Formación académica:

  • Magister en Estudios de la Cultura con mención en Comunicación (Universidad Andina Simón Bolívar);
  • Licenciada en Comunicación Social (Universidad Central del Ecuador).

En el ámbito profesional:

Comunicadora social con formación en la Universidad Central del Ecuador. Maestría en Estudios de la Cultura con Mención en Comunicación (Universidad Andina Simón Bolívar). Experiencia en campos de investigación con enfoque de derechos humanos y estudios de ciudad; y, Comunicación en redacción de medios de comunicación, así como equipos de corrección de estilo y escritura académica.

HENRY GEOVANNY PILLAJO QUISILEMA

e-mail: hgpillajo@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Docencia Universitaria
  • Derecho Laboral
  • Derecho Constitucional.

Formación académica:

  • Doctorante por la Universidad de Sevilla, España
  • Magister Universitaria en Auditoria y Consultoria Laboral en la Universidad Pablo de Olavide España;
  • Licenciado en Derecho en la Universidad Pablo de Olavide España

En el ámbito profesional:

Candidato a Doctor por la Universidad de Sevilla, España, en el ámbito de la Ciencia Jurídicas, Master en Consultoría y auditoria Laboral por la Universidad de Pablo de Olavide, y Licenciado en Derecho por la Universidad Pablo de Olavide, en su experiencia se ha desempeñado como Asesor Jurídico de Sevilla Abogados, Docente en la maestría de Docencia Universitaria y Docente de las carreras de Educación Inicial, Educación Básica, Turismo y Comercio exterior. Ha ejercido varios cargos administrativos entre ellos planificador de docencia y actualmente como Docente de apoyo de la Unidad de Relaciones de Cooperación Interinstitucional.

En el ámbito de la investigación:

La línea de investigación del Docente está orientada a reflexionar sobre la educación y su perfeccionamiento y la empleabilidad de los estudiantes que egresan de la Universidad desde una perspectiva de derechos.

TATIANA DANIELA RÍOS LÓPEZ

e-mail: tdrios@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Educación Inicial
  • Preparatoria
  • Pedagogía y Didáctica
  • Planificación Curricular
  • Gestión y Planificación Educativa
  • Inclusión e Interculturalidad

Formación académica:

  • Magister en Educación Inicial, Universidad Central del Ecuador.
  • Diplomado On line en Cultura de la Investigación,  Universidad Internacional de la Rioja, España.
  • Licenciada en Ciencias de la Educación mención Parvularia, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.

En el ámbito profesional:

Tatiana se ha desempeñado como docente de los diferentes subniveles de Educación Inicial y Preparatoria de varias instituciones educativas pertenecientes a la Secretaría de Educación Municipal del Distrito Metropolitano de Quito, además, ha trabajado con niños y niñas con necesidades educativas especiales asociadas y no a la discapacidad, realizando adaptaciones curriculares y, aplicando estrategias pedagógicas y didácticas para brindar una educación de calidad y calidez, apegada siempre a principios como: el paidocentrismo, la libertad e individualización.

En el sector privado ha sido partícipe de diferentes proyectos que han beneficiado a niños y niñas de sectores vulnerables, permitiéndoles acceder a procesos de educación no formal en los que se involucraron diferentes agentes de la comunidad, contribuyendo así al desarrollo de la misma y al desarrollo integral de la niñez.
Actualmente, es docente de la Carrera de Educación Inicial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE y, se ha desempeñado como Coordinadora de Prácticas Pre Profesionales de la carrera de Educación Inicial modalidad en línea, quien continuamente amplía sus habilidades y conocimientos.

En el ámbito de la investigación:

Ha sido partícipe en proyectos de investigación de tesis de pregrado como directora y co-directora, en proyectos de vinculación de servicios comunitarios en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Además, ha participado en proyectos comunitarios desde el sector privado en beneficio de la niñez de sectores vulnerables.

Ha realizado investigaciones enfocadas al análisis de políticas públicas de la primera infancia y a reajustes curriculares.

LENA IVANNOVA RUIZ ROJAS

e-mail: liruiz@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Pedagogía
  • Didáctica
  • Innovación educativa
  • Plataformas virtuales
  • Metodología de Investigación.

Formación académica:

  • PhD en TICs en Educación: análisis y diseño de procesos, recursos y prácticas formativas, Universidad de Salamanca, España.
  • Magister en Docencia Universitaria e investigación educativa, Universidad Nacional de Loja.
  • Magister en TICs en la educación, Universidad de Salamanca, España.
  • Diplomado en entornos virtuales de aprendizaje, Argentina.
  • Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Informática Educativa, Universidad Nacional De Loja.

En el ámbito profesional:

En su amplia trayectoria profesional, se ha desempeñado como directora, coordinadora y decana de algunas carreras de modalidad Presencial y semipresencial de algunas universidades del país. Líder de varios proyectos de investigación, desarrollo, implementación e integración de Entornos virtuales de aprendizaje y herramientas tecnológicas educativas. Docente en varias Universidades del país pregrado y posgrado. Además, es autora de varias publicaciones científicas nacionales e internacionales.

En el ámbito de la investigación:

Ha desarrollado algunos proyectos de investigación, y se ha desempeñado como directora: Proyecto Educativo MOOC, sobre entornos virtuales de aprendizaje. En la Universidad San Francisco de Quito.
Proyecto trabajo autónomo del estudiante de pregrado de la UNL, apoyado en entornos virtuales de aprendizaje TAE y Proyecto construcción de herramientas didácticas multimedia para las carreras a distancia de la Universidad Nacional de Loja. Además, ha dirigido varias tesis de investigación en el Instituto de Altos estudios Nacionales, así como en la Universidad Israel.

ELVIA NOEMÍ SANTILLÁN BRAVO

e-mail: ensantillan@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Jurídica
  • Derecho

Formación académica:

  • Magister en Derecho Penal y Criminología, y Especialista en Derecho Penal y Justicia Indígena por la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ecuador.
  • Doctora en Jurisprudencia y Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República, por la Universidad Central del Ecuador. Ecuador.

En el ámbito profesional:

Dentro del ámbito de la educación esta relacionada con el área del derecho: Constitucional, laboral, mercantil, aduanero, turismo, público en el ámbito de la gestión de control y fiscalización de fondos públicos.

En el ámbito de la investigación:

Proyecto de investigación: Derecho a la educación superior intercultural e incluyente en el diseño curricular de carreras universitarias. Estudio de caso. (proyecto en etapa de comunicación de resultados).

MARIBEL JOSEFINA USSUTIA

e-mail: murrutia@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Lenguaje y Comunicación
  • Investigación
  • Administración
  • Gerencia

Formación académica:

  • PhD. en Gestión de Investigación y Docencia Universitaria de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB Maracaibo, Venezuela).
  • Magister en Gerencia de Recursos Humanos en la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE Maracaibo, Venezuela)
  • Diplomado en Docencia en Educación Superior.
  • Licenciada en Letras con formación docente en Lengua y Literatura por la Universidad del Zulia (LUZ Maracaibo, Venezuela).

En el ámbito profesional:

Actualmente, es profesora de la Universidad de las Fuerzas Armadas del Ecuador en el Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Con experiencia académica más de 23 años en universidades nacionales y extranjeras a nivel de Pregrado y Postgrado. Sus principales temas de investigación incluyen la relación de la educación con los aspectos administrativos-gerenciales, gestión educativa, enseñanza del lenguaje En los últimos años, se ha centrado en la docencia universitaria y como coordinadora de diferentes departamentos universitarios: Prácticas Profesionales, Postgrado, Investigación y Lenguaje y Comunicación.

En el ámbito de la investigación:

Docente investigadora en calidad de autora, coautora, tutora de conocimientos y asesora metodológica. Experiencia como coordinadora del departamento de Trabajo de investigación y de grado.

GLENDA MARLENE VIÑAMAGUA QUEZADA

e-mail: gnvinamagua@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Arte
  • Educación
  • Lingüística, Literatura

Formación académica:

  • Magister en Estudios del Arte (Universidad Central del Ecuador)
  • Maestría en Literatura Ecuatoriana e Hispanoamericana -Título por obtener- (Pontificia Universidad Católica del Ecuador)
  • Licenciada en Ciencias de la Educación, especialidad en Letras y Castellano (Pontificia Universidad Católica del Ecuador).

En el ámbito profesional:

Experiencia docente en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, en la Escuela Politécnica Nacional (EPN), en la Universidad UTE, en la Universidad de las Américas (UDLA) y en la Universidad Central del Ecuador (UCE). 

Se ha desempeñado como docente de Comunicación Oral y Escrita, Lenguaje y Comunicación, Expresión Oral y Escrita, Lenguaje y Escritura Académica, Arte, Expresión Humana y Comunidad. Dentro de su especialidad ha sido correctora de estilo en revista Diplomacia del Ministerio de Relaciones Exteriores y en Diario La Hora. Participó como jurado de la Categoría Literatura en el “Sistema Nacional de Fondos Concursables para las Artes y Fondo Editorial” organizado por el Ministerio de Cultura.

En el ámbito de la investigación:

Escribió para la revista Anaconda Arte y Cultura, el artículo “El teatro prehispánico sus huellas en el folclor”. En la Revista Cultural Artes de Diario La Hora, varios artículos cuya temática gira en torno a la literatura ecuatoriana. Para la Revista Cátedra de la Universidad Central del Ecuador (UCE) el artículo “Percepciones sobre el concepto nación: diagnóstico a través del aporte literario de Juan León Mera y la propuesta del decoloniaje”.

MILTON GUILLERMO YACCHIREMA JIMÉNEZ

e-mail: mgyacchirema@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Investigación
  • Diseño Curricular
  • Planificación Educativa

Formación académica:

  • Egresado del Doctorado en Ciencias de La Educación (Universidad de Rosario Argentina),
  • Magister en Ciencias de la Educación (ESPE).
  • Diplomado en Gestión del Aprendizaje (ESPE).
  • Diplomado Internacional en Competencias Docentes (Universidad de Monterrey México)
  • Diplomado internacional en Investigación (Unir España)
  • Licenciado en Ciencias de la Educación mención Administración Educativa (ESPE).

En el ámbito de la investigación:

Docente de Investigación Científica.

En el ámbito profesional:

Especialista en asesoría de tesis, diseñador pedagógico, diseñador de contenidos, administración y docencia virtual a nivel superior. Docente de la Universidad de Fuerzas Armada, Docente de la Universidad Central del Ecuador, Docente de la Universidad Internacional del Ecuador, Docente del Centro Educativo de la Fuerza Terrestre, Docente de la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro, Docente de la Escuela de Perfeccionamiento de la Fuerza Aérea, Docente de Educación Continua, Tutor de Educación en línea, Docente de los Cursos de alto rendimiento (GAR) y docente de los curso de seguridad. Planificador Educativo del Centro Educativa de la Fuerza Terrestre, Administrador de la plataforma Sivec (ESPE), Docente de Apoyo en Educación en Línea (ESPE), Coordinador de la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro. Ponencia Internacional en Evaluación del Aprendizaje. Actualmente me desempeño como docente de la Universidad de Fuerzas Armadas-ESPE.

EMERSON ROBERTO YÉPEZ HERRERA

e-mail: mgyacchirema@espe.edu.ec

Ext.: 2001

Áreas de experiencia e interés:

  • Investigación
  • Diseño Curricular
  • Planificación Educativa

Formación académica:

  • Egresado del Doctorado en Ciencias de La Educación (Universidad de Rosario Argentina),
  • Magister en Ciencias de la Educación (ESPE).
  • Diplomado en Gestión del Aprendizaje (ESPE).
  • Diplomado Internacional en Competencias Docentes (Universidad de Monterrey México)
  • Diplomado internacional en Investigación (Unir España)
  • Licenciado en Ciencias de la Educación mención Administración Educativa (ESPE).

En el ámbito profesional:

Especialista en asesoría de tesis, diseñador pedagógico, diseñador de contenidos, administración y docencia virtual a nivel superior. Docente de la Universidad de Fuerzas Armada, Docente de la Universidad Central del Ecuador, Docente de la Universidad Internacional del Ecuador, Docente del Centro Educativo de la Fuerza Terrestre, Docente de la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro, Docente de la Escuela de Perfeccionamiento de la Fuerza Aérea, Docente de Educación Continua, Tutor de Educación en línea, Docente de los Cursos de alto rendimiento (GAR) y docente de los curso de seguridad. Planificador Educativo del Centro Educativa de la Fuerza Terrestre, Administrador de la plataforma Sivec (ESPE), Docente de Apoyo en Educación en Línea (ESPE), Coordinador de la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro. Ponencia Internacional en Evaluación del Aprendizaje. Actualmente me desempeño como docente de la Universidad de Fuerzas Armadas-ESPE.

Accesibilidad